Exposiciones

Sala de Exposiciones

Centro Cultural Manuel Entero  |  C/ Inmaculada, 2  |  Tlfno: 91 8589072 ext.170  |  Mail: centrocultural@ayto-colmenarejo.org

Horario: De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 21 horas, sábados de 11 a 14 horas y de tarde según horario del evento.

Salas de exposiciones ubicadas en el Centro Cívico con tres objetivos fundamentales:

  • Dar a conocer a los artistas locales y de la zona.
  • Ofrecer campañas educativas y de sensibilización.
  • Apoyar al alumnado de la Escuela de Arte.

Programación sala del Centro Cultural Manuel Entero 2023

Exposición de pintura | TERESA DÍEZ

Exposición de pintura al óleo, acrílico y acuarela.

Teresa Díez nos cuenta: «Mi afición por la pintura proviene de mi hermano. Ver cómo era capaz de plasmar en un lienzo aquello que yo veía en una foto, en un cuadro, o en la realidad y reflejarlo en una tela -tal vez distinto, con tonalidades, luces y sombras diferentes, pero sin perder su identidad-, me parecía mágico. Pasaron muchos, muchos años y un buen día me decidí a intentar hacer un poco de esa magia, y aquí tenéis una muestra de mis pinturas, desde la primera a la penúltima. Espero que os gusten.»

Del 1 al 15 de septiembre.

Exposición colectiva | ACUARELA VIERNES

Participantes: Manuel Alonso, Asís Calonje, Carlos Contreras, Carlos Fernández, Celia García y Ana Méndez. Todos ellos componen el grupo Acuarela Viernes, por ser este el día que se reúnen para pintar. Nos invitan a apreciar su obra, cuyo denominador común es la acuarela, pero donde se aprecian grandes contrastes entre unos autores y otros. Como dice Ana Méndez «en la pintura de cada uno se aprecia cómo es».

Del 18 de septiembre al 1 de octubre

Exposición Sumié | ENTRE PINOS Y TINTA

“Aquel que está aprendiendo a pintar debe primero aquietar su corazón”
Sumi (tinta negra)- e (pintura) es una forma de arte oriental, una disciplina creativa que busca captar la esencia de la naturaleza, a través de la observación. Se comienza con el estudio de trazos sencillos, con el aprendizaje de los Cuatro Caballeros (bambú, crisantemo, orquídea silvestre y cerezo en flor), la esencia del sumi-e clásico. Este método de aprendizaje se basa en la repetición, para conseguir el dominio del trazo y del pincel, estudiar este método para luego llegar a pintar con libertad, interiorizar las pinceladas en base a la repetición. Desprenderse del resultado final y disfrutar del hacer.
El artista se sumerge en el aprendizaje eliminando lo superfluo, no se pretende crear obras realistas, buscamos la esencia del motivo, transmitir nuestras sensaciones, con espontaneidad y sentimiento. La pintura japonesa no permite retoques o modificaciones posteriores, la pincelada realizada es permanente.
En esta exposición veremos obras sencillas, de composición oriental, realizadas en tinta china negra sobre papel de arroz. Alumnas profesionales y debutantes en un mismo espacio y con un mismo espíritu.
Compartimos la belleza del trazo, en el camino de la tinta.

Del 2 al 18 de octubre.

Exposición acuarela | PAISAJES DEL ALMA

Exposición de Juan Antonio Román. El autor nos cuenta: «Los materiales que protagonizan esta exposición son el agua y el pigmento. Anteriormente ya había utilizado la aguada y la acuarela en trabajos de formato pequeño usados como bocetos para cuadros que terminaban siendo pintados al óleo, a la témpera o en acrílico. También, en numerosas ocasiones, los utilizaba como elementos de un “collage” de mayor tamaño.

Ya había experimentado los caprichosos designios del agua con sus sorprendentes resultados para visualizar aspectos emocionales que con otras técnicas perdía frescura. En esta ocasión quise usar la acuarela en formato grande aunque el control sobre el agua y el pigmento se debilitara, pero así pude sentir con cierta nitidez las emociones vinculadas a lo inmenso, lo eterno, lo íntimo y lo profundo. Decidí utilizar el paisaje como metáfora del alma, en particular dos importantes elementos: cielo y tierra confluyendo en lo que podríamos denominar genéricamente horizonte.

Hice más de medio centenar de trabajos con el horizonte como elemento vertebrador. En ellos pretendí hacer visible, en un tono poético, aspectos contradictorios como la calma y la inquietud, el caos y el sosiego, aunque siempre uno de ellos aparecería con más fuerza que el contrario. Al mismo tiempo, he hecho una selección de trabajos en formato vertical en los que creo haber dado protagonismo tanto a los elementos aéreos como terrestres. Durante todo el proceso de trabajo iba tomando notas aisladas acerca de lo que me hacía sentir cada detalle plástico que consideraba importante. Como me propuse visibilizar esas emociones las notas también me sirvieron como trampolín para más trabajos.

Finalmente decidí titular la muestra como “Paisajes del Alma” y a partir de las notas, contemplando todos los trabajos, escribí el texto Paisajes del alma que forma parte de la banda sonora del audiovisual que realicé a propósito de esta muestra.

Del 19 de octubre al 4 de noviembre.